
domingo, 26 de septiembre de 2010
OFERTA EDUCATIVA - Nivel Medio - EBARY
Nivel medio de Educación Artística
ESCUELA DE BELLAS ARTES “ROGELIO YRURTIA”
Nivel Medio de Educación Artística - EBARY
Ciclo de Iniciación (2 años)
Se ingresa con 5to grado aprobado y rindiendo un examen de aptitud plástica.
Los alumnos que cursaron y aprobaron este ciclo ingresan directamente al Nivel Medio sin rendir examen de ingreso. El C.I. se cursa en el Turno Mañana o Vespertino.
ASIGNATURAS “Ciclo de Iniciación”: Taller de Plástica en el Plano y Color / Taller de Plástica en el Espacio / Artesanías / Expresión Corporal / Música y Coro
Carrera / Título: Bachiller Común (5 años)
Carrera / Título: Diseñador y Realizador en Artes Visuales (5 años)
Se ingresa con 7mo grado aprobado y rindiendo un examen de ingreso.
Es obligatorio que los alumnos que cursan el Bachiller Común, cursen la carrera de Realizador en Artes Visuales.
Bachiller Común: se cursa en el Turno Tarde.
Diseñador y Realizador en Artes Visuales: se cursa en el Turno Mañana o Vespertino.
Los alumnos que cursaron y aprobaron esta carrera ingresan directamente al Profesorado Especializado en Artes Visuales, con una duración de 4 (cuatro) años y que se cursa en el Turno Noche.
ASIGNATURAS “Bachiller Común” : Matemática / Lengua y Literatura / Literatura / Idioma extranjero (Francés – Inglés) / Geografía / Educación Cívica / Historia / Biología / Educación para la Salud / Cultura Musical / Educación Plástica / Filosofía / Lógica / Educación Física / Elementos de Físico – Química / Química
ASIGNATURAS “Diseñador y Realizador en Artes Visuales” : Taller de Dibujo / Taller de Pintura / Taller de Escultura / Taller de Grabado / Sistemas de Composición / Historia del Arte / Matemática Especializada / Morfología
F.I.B. (Formación Intensiva Básica) (2 años)
Se ingresa con estudios secundarios completos y rindiendo un examen de ingreso.
La Formación Intensiva en Artes Visuales habilita el Ingreso al Profesorado Especializado en Artes Visuales (Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado), con una duración de 4 (cuatro) años y que se cursa en el Turno Noche.
El F.I.B. se cursa en el Turno Noche, de lunes a viernes de18:40 a 23 hs.
Las materias que se cursan son las mismas que en la carrera de Diseñador y Realizador en Artes Visuales.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA - EBARY
Título: “DISEÑADOR Y REALIZADOR EN ARTES VISUALES”
Propósitos de Enseñanza Nivel Medio
Brindar un marco teórico - práctico que le permita al alumno conocer, analizar, experimentar, producir y reflexionar en el campo de las Artes Visuales, ofreciendo el ambiente adecuado para permitir el abordaje de los elementos conceptuales y procedimentales relativos a cada especialidad.
Promover la incorporación de nuevos conocimientos y competencias (capacidades, habilidades y destrezas) de formación específica en el campo de las artes visuales.
Como formación específica incluiremos:
A) Las disciplinas artísticas principales: Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado.
B) Las asignaturas que sirven de apoyatura y complementación en el proceso de diseño y realización de la obra artística: Sistemas de Composición, Historia del Arte, Matemática especializada, Morfología.
Procurar el reconocimiento de las diferentes expresiones visuales y su lugar en el mundo contemporáneo, identificando los aportes de ciencia y tecnología.
Crear los espacios de expresión, comunicación y realización para cada uno de los modos de representación de las disciplinas básicas que integran las artes visuales.
Ofrecer las herramientas de análisis, apreciación y contextualización para reconocer la historicidad de las categorías estéticas y sus relaciones.
Propiciar las relaciones intersubjetivas, reconociendo la importancia del aporte colectivo en la labor conjunta.
Ofrecer la oportunidad de tener una experiencia de aprendizaje integral, sistemático, intensivo, sustantivo y al mismo tiempo abierta al mundo de la vida y al mundo del trabajo (el mundo de la producción, el de la sociabilidad, la familia, la comunidad, etc.).
Favorecer las dimensiones del desarrollo humano: física, afectiva y cognitiva a través del desarrollo de la sensibilidad, las emociones, la ética, la identidad y el conocimiento técnico racional.
Formar personas y ciudadanos que desarrollen conocimientos y habilidades transdisciplinarios útiles para la vida y para el mundo laboral.
Favorecer el acceso a los saberes y bienes culturales que circulan en la sociedad a través de encuentros con artistas e intelectuales y favoreciendo las salidas al teatro, al cine, visitas a los museos y muestras en la comunidad, enriqueciendo y propiciando una educación de calidad.
Propiciar y dar lugar al protagonismo de los jóvenes a través de las prácticas de participación, expresión y comunicación, acompañando e interviniendo desde el rol docente en actividades diseñadas y evaluadas para tal fin.
Capacitar para integrar equipos de trabajo culturales asumiendo un rol activo en el diseño de implementación de proyectos y producciones artísticas.
Ofrecer formación general y común posibilitando el acceso al Nivel Superior de Educación Artística.
PERFIL DEL EGRESADO - EBARY
Título: “DISEÑADOR Y REALIZADOR EN ARTES VISUALES”
Perfil del egresado Marco General
El egresado de la Carrera en Artes Visuales posee una sólida formación práctica e instrumental, teórica, metodológica para desempeñarse como Diseñador y Realizador en Artes Visuales en instituciones públicas y privadas, con alto compromiso social, ético y actitud crítica, habilitado para intervenir en las jurisdicciones municipales, provinciales y nacionales.
Perfil del egresado Marco Específico
Al finalizar sus estudios, el Diseñador y Realizador en Artes Visuales estará capacitado para:
Desarrollar una praxis artística que le permita construir objetos o eventos, reflejo de la expresión personal, sustentados social, cultural y estéticamente, resultado de la reflexión sobre el proceso desarrollado y sobre el producto obtenido.
Desarrollar diversificadas alternativas de producción de imágenes comprometiendo el desarrollo tanto de las propuestas tradicionales como de otras experiencias que involucren la integración de lenguajes y el empleo de nuevas tecnologías.
Adquirir conocimientos de las distintas disciplinas que comprometan el desarrollo de las capacidades vinculadas a la producción, la percepción, la reflexión crítica y la contextualización sociohistórica.
Lograr desarrollar las capacidades para expresarse creativamente a través del lenguaje plástico en el trayecto básico de las Artes Visuales.
Utilizar las herramientas prácticas y teóricas como medio para construir, desarrollar, generar y desplegar el pensamiento crítico y reflexivo acerca de su propio hacer y el hacer de los otros
Una vez terminados sus estudios, el Diseñador y Realizador en Artes Visuales estará capacitado para:
Desarrollar un pensamiento crítico, cultivado en el proceso de elaboración de la propia imagen.
Diseñar y realizar:
A) Proyectos artísticos relacionados con las disciplinas troncales específicas de la carrera: Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado.
B) Proyectos artísticos interdisciplinarios.
Diseñar y organizar muestras individuales y grupales.
Participar en salones y concursos de arte.
Actuar como jurado en certámenes artísticos.
Asistencia en dirección de arte en teatro, televisión, cine, video, fotografía, eventos multimedia y proyectos curatoriales.
Trabajo de archivo y documentación de imágenes: Bibliotecas, Archivos, Museos, Centros Culturales, Fundaciones, Colecciones, etc.
Organizar y colaborar en talleres artísticos privados.
Desempeñarse como guías en museos, galerías o centros culturales vinculados a la órbita oficial o privada.
Con la apoyatura en las materias teórico-prácticas -Sistemas de Composición, Morfología y Matemática Especializada- los egresados podrán analizar y reflexionar sobre sus propias creaciones y cualquier tipo de imagen artística a partir del estudio sistemático, progresivo y articulado de los elementos del alfabeto visual.
El estudio comparativo del arte en las diferentes culturas que habitaron el planeta, le permitirá a los egresados comprender el mundo contemporáneo, sus paradigmas estéticos, el origen y la evolución en los sistemas de representación visual en los diferentes tiempos históricos.
martes, 13 de julio de 2010
PRIMER AÑO - DIBUJO
DIBUJO
PRIMER AÑO
- Ordenamientos fundamentales y orientaciones en el terreno de los medios plásticos - Realizar ensayos sin propósitos de representación para familiarizar al alumno con los distintos medios técnicos y su utilización correcta.
- Ejercicios de análisis con modelos individuales, distintas posiciones y diversos enfoques y alturas - Estructura interna de organización de las formas: ejes, ángulos, perpendicularidad, simetría, etc.
- Valores: experimentación y análisis - Gradación de planos con empleo de distintos materiales - Ensayos de acuarela y aguada.
- Con los objetos estudiados individualmente, organizar conjuntos, guiando hacia la comprensión de las relaciones de los elementos entre sí: tamaños, espacios, equilibrio, proporciones, tensiones, etc. - Insistir en la adecuada distribución de superficie.
- Estudio de la problemática de la luz, uso racional de la misma. Análisis sobre formas geométricas facetadas y de revolución totalmente blancas.
- Variaciones tonales fundadas en distintas formas de iluminación, luz directa, medios tonos, sombra propia, sombra proyectada, luz reflejada, indirecta, etc. - Estudio de las posibilidades de modelado por claroscuro.
- Ejercicios de libre ordenamiento de los mismos conjuntos con aplicación arbitraria de valores. Creación de formas imaginativas a partir de un elemento geométrico regular dado.
- Ejercicios de memoria visual sobre los conjuntos estudiados.
- Línea. Ejercicios, considerándose el manejo de la línea. Su organización en el plano y el espacio.
- Construcción de progresiones naturales del valor de la línea controlando el aumento paulatino de grosor y fuerza, modulaciones para valorizar movimiento y dirección.
PRIMER AÑO - PINTURA
PINTURA
PRIMER AÑO
- Introducción a la técnica - Los materiales de la pintura y su empleo.
- Soportes: papel, cartón, aglomerados, terciados, telas, etc.
- Imprimaciones: formas más usuales de preparación para superficies rígidas y flexibles.
- Técnicas de la pintura: témpera, temple, óleo, acrílico, acuarela - Conceptos sobre sus cualidades y diferencias - Clasificación de los colores - Comportamiento de los mismos - Mezclas correctas y mezclas no recomendables.
- Materiales: diluyentes, médiums, barnices, etc.
- Herramientas: pinceles, clasificación, limpieza y cuidado de los mismos - Espátulas. Paletas (su curación).
- Realización de ejercicios técnicos sin propósito de representación, tendientes a que el alumno se familiarice con los materiales y su correcta utilización - Ejemplo: ejecución de planos lisos, degradados, pincelada yuxtapuesta, etc.
- Relación de valores en paleta de acromáticos en base a: conjunto de formas facetadas y de revolución, totalmente blancas; estudio racional de los valores: luz directa, medios tonos, sombra propia y proyectada, luz reflejada, indirecta, etc., su importancia como elemento plástico y como factor de espacio - Tratamiento tridimensional - Ordenamiento compositivo del plano del cuadro - Equilibrio de valores.
- Relación de valores y saturaciones en paleta de monocromáticos en base a: conjunto de elementos ordenados de acuerdo a ritmos compositivos claros, búsqueda de interpretación formal; tratamiento tridimensional; pasajes y contrastes - Modelado del color.
- Relación de factores del tono en paleta de complementarios en base a: composición de elementos opacos; análisis de problemas elementales de temperatura del color.
- Forma abierta y cerrada, importancia de la fuente de luz.
- Relación de factores de tono en paleta de análogos en base a: elementos dados, composiciones planimetrías y en el espacio; buen estudio de la relación figura – fondo.
- Investigación de las distintas mezclas en procura de una mayor riqueza cromática.
- Trabajos de libre creación, con aplicación de los conocimientos adquiridos enfatizando la importancia de la composición en el hecho plástico.
PRIMER AÑO - ESCULTURA
ESCULTURA
PRIMER AÑO
- Introducción a los conceptos escultóricos, sus dimensiones y relaciones.
- Los medios técnicos de la escultura: modelado, talla, ensamblado (construcción con materiales y herramientas diversas; pegado, encastrado, etc.) Soldadura (metales).
- Técnicas escultóricas; alto y bajorrelieve, bulto entero. Tender a que los conceptos vertidos en esa introducción tengan el grado de simplicidad necesario para que puedan ser aprendidos por los alumnos de ese nivel.
- Elementos plásticos. Construcción de sólidos simples. Concepto de simetría - Modelado en arcilla - Manejo de herramientas.
- Elementos plásticos - Construcción a través del modelado de elementos naturales, tender a la síntesis geométrica del volumen - Análisis de textura de la superficie - Análisis de simetría y/o equilibrio respondiendo al elemento dado.
- Elementos plásticos - Organización de carácter geométrico - Su traducción al análisis de: sólido, plano, línea, espacio y sus relaciones.
- Organización de una composición integrada con elementos geométricos en la que se aplique la experiencia precedente - Asimetría, equilibrio (oculto o axial), análisis de estática y dinámica.
- Composiciones fundadas en elementos naturales - Estudio de lo cóncavo y convexo, análisis del espacio consecuente - La luz: su incidencia en el proceso tridimensional y los valores lumínicos. La luz como elemento plástico.
- Transposición al plano de elementos geométricos - Fundamentos de bajo y alto-relieve - Concepto de espacio en el plano escultórico: isometría, perspectiva, perspectiva inversa, como “hacer más” que como concepto - Experiencia en base a un bajo relieve simple del proceso de modelado - Positivo y negativo.
- Trabajos de libre creación fundados en los conocimientos adquiridos a través del curso.
PRIMER AÑO - SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
PRIMER AÑO
- Concepto de la materia - Sus alcances en la formación plástica. Los medios plásticos y la ley de unidad. El contraste y las tensiones - Relatividad de los elementos plásticos - Forma y contenido de las artes plásticas.
- La forma plástica - El todo como estructura y las partes - Los elementos plásticos fundamentales: línea, forma-espacio, valor, color y texturas visuales - La línea: sus características y su organización - La textura: sus características, texturas táctiles y ópticas, trato de superficie.
- Los estados de integración: armonía, equilibrio y ritmo - Los opuestos y su cohesión - Dominancias, variaciones y repeticiones. El contraste como base de la experiencia - Factores tonales: cromático-acromático; cálido-frío, tinte, valor y saturación.
- Análisis de los factores formales: figura, tamaño, posición, distancia y actitud - Características de la figura y el fondo. Relación figura-fondo, sus variables, la reversibilidad figura -fondo
- Los valores del tono y sus contrastes - Escala de valores, valores claros y oscuros - Claves de valores: mayores, menores e intermedios - Ritmo de valores - Arquitectura tonal: valores dominantes, contraste simultáneo y valores relativos.
- Conceptos básicos de simetría y equilibrio - Lo estático y lo dinámico - El equilibrio como dinámica de fuerzas plásticas. Factores de simetría, disimetría y asimetría - Equilibrio axial, radial y oculto - Equilibrio de valores y saturaciones.
PRIMER AÑO - HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
PRIMER AÑO
- Prehistoria - Paleolítico inferior y superior - Arte del paleolítico superior, las Venus, el arte mobiliar, la pintura parietal - Zona franco-cantábrica y el Levante Español - Mesolítico, las formas esquemáticas.
- El neolítico - Arquitectura megalítica - La cerámica.
- La Edad de los Metales. Manifestaciones representativas.
- Egipto - Predinástico y Dinástico - Arquitectura Funeraria y Templaría - La escultura - Relieves y pinturas - Conceptos religiosos y sociales que sustentan el arte egipcio.
- Mesopotamia - La cultura prehistórica - El arte sumerio - El país de Accad y los semitas - El arte neosumerio - La época del Hammurabi.
- Los Grandes Imperios: Asirios y Persas. Manifestaciones representativas de Nínive a Persépolis.
- El Arte del Egeo. Las Cícladas. Creta. Micenas.
SEGUNDO AÑO - DIBUJO
DIBUJO
SEGUNDO AÑO
- Ejercicios de análisis con modelos individuales - Estudio de las distintas posiciones desde ángulos y alturas diversas - Revisión del carácter y función de la línea como elementos de expresión y representación.
Estudio de las variaciones expresivas de la línea, provocar por su intermedio espacio, equilibrio, ritmo, sugerencia de planos y volúmenes.
- Claroscuro como fundamento de las relaciones de valores - Claroscuro y luz y sombra, semejanzas y diferencias – Estudio de valores planos y de gradación.
- En base a modelos simples ejercicios de pasaje y contraste - Empleo adecuado de valores para soluciones de tratamientos bi y tridimensionales.
- Organización de conjuntos de elementos - Se estudiarán sus componentes por separado, para un mejor manejo de su estructura interna y externa - Se perseguirá esa actitud de estructura y ajuste de proporciones, espacios, equilibrios, ritmos compositivos, buena distribución de superficie, etc.
- Ejercitaciones de memoria visual. Libre ordenamiento de los elementos en tratamiento bi y tridimensional. Se investigarán soluciones con técnicas ya conocidas.
- Croquis rápidos en línea con distintos materiales. Búsqueda de detalles (animales, paisajes, arquitectura, etc.)
- Ensayos de perspectiva a mano levantada: muebles, sillas, caballetes, espacios arquitectónicos, etc.
- Estudio analítico de cabeza ósea en distintas posiciones - Ensayo sobre cabeza de yeso, estudiar la relación estructural de la misma.
- Observación y construcción de detalles de cabez: ojo, nariz, boca, orejas, etc., en distintas posiciones, insistir en la realización de escalas aumentadas.
SEGUNDO AÑO - PINTURA
PINTURA
SEGUNDO AÑO
- Se aplicarán los conceptos sobre técnicas y materiales adquiridos o, en su defecto se procederá a impartirlos.
- Barnices: Sus finalidades, su preparación, diferencian de resinas, su empleo correcto.
- Médiums: recetas más usuales.
- Relación de factores del tono en paleta de acromáticos y monocromáticos en base a: agrupaciones con cierta complejidad de elementos opacos y transparentes - Revisión analítica de la función del valor como medio clásico de representación y expresión - Por su intermedio provocar espacio, equilibrio, planos, volúmenes, etc.
- Composiciones en tratamiento bi y tridimensional.
- Relación en paleta de complementarios - Composición con elementos de diferentes texturas de superficie - Trabajos de síntesis - Reducción de la forma a su significación esencial - Control y equilibrio de saturación.
- Relación en base a paleta de adyacentes - Sobre un mismo elemento (botellas, jarrón, etc.) - Organizar compositivamente distintos en foques del mismo - Utilización de superposiciones, cortes, penetraciones, etc. - Planteo bi-dimensional y/o con gradientes de valores - Forma cerrada.
- Relación con paleta de tríadas - Composición con elementos opacos y brillantes - Análisis de cálidos y fríos - Equilibrio do los mismos - Determinación de un dominante.
- Búsqueda de calidades ópticas, brillante, opaco, transparente, rugoso, etc. - Tender a lograr el mejor ajuste de valor y temperatura en la transposición del color del modelo propuesto a la paleta determinada.
- Aplicación de los conocimientos adquiridos en ordenamientos libres con elección de armonías de color, técnica y tratamiento espacial.
SEGUNDO AÑO - ESCULTURA
ESCULTURA
SEGUNDO AÑO
- Se aplicarán los conceptos de técnicas, materiales y herramientas vertidos en primer año, o en defecto se procederá a impartirlos introduciendo en materia.
- Estudio de elementos naturales (huesos, ramas, etc) concepto de estructura - El todo y sus partes - Su organización - Relación masa-espacio - Modelado en bulto entero.
- En base a elementos naturales, estudio formal de la relación figura-fondo, forma cerrada y forma abierta, resuelto en alto relieve - Estudio de la incidencia plástica de la luz en el relieve, valores.
- Análisis de organización compositiva con estudio de equilibrio, estática y dinámica por cambio de niveles y cambio de luz.
- Estudio de concavidad - convexidad y tensiones formales direccionales de ascenso, descenso, achatamiento, alargamiento, etc, en base a un paño como elemento primario, que induzca a la comprensión dinámica de los movimiento continuos y discontinuos de la forma.
- Introducción a la talla - Ejercitaciones partiendo de un bloque dado de yeso - Se perseguirá la visualización de la forma imaginaria que deberá emerger - Relieve o bulto entero – Introducción - Estudio y análisis de las problemáticas ya vistas.
- Tender a una profundización paulatina de problemas planteados, a partir de modelos de la flora y la fauna de mayor complejidad.
- Introducción a la pátina para yeso - Materiales más usuales en el campo de la escultura. Establecer clara diferenciación entre material pintado y material patinado.
- Modelado de un relieve para un mayor conocimiento de su técnica y experimentación de pátinas.
SEGUNDO AÑO - GRABADO
GRABADO
SEGUNDO AÑO
3 xilografías. Base: taco de madera.
1er trabajo: Línea blanca sobre fondo negro. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
2do trabajo: Línea negra sobre fondo blanco. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
3er trabajo: Línea en positivo y en negativo, plano blanco, plano negro y texturas. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 camafeo. Base: taco de madera.
Estudio de valores, aplicación de volumen –luces y sombras-
Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 policromía: bicromía.
Base: taco de madera. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 xilocollage. Base: taco de madera. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes de colores.
a) Línea blanca sobre fondo negro.
b) Línea negra sobre fondo blanco.
c) Plano blanco, plano negro y texturas.
El alumno deberá presentar la carpeta completa conteniendo también los bocetos aprobados por el profesor.
SEGUNDO AÑO - SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SEGUNDO AÑO
- Carácter y función de la línea como elemento - La línea como técnica de representación y como modo de expresión - La línea como expresión en relación como materiales y herramientas.
- El claroscuro - Modelado y planimetría - Valores planos y de gradación - La gradación bi y tridimensional - Formas cerradas - Luz y sombra, valores de contraste y pasaje - La forma abierta - Estudio de las formas interiores según luz y sombra - Intercambio de valores según leyes de contraste - Movimientos y ritmos de áreas.
- Los grupos y el agrupamiento, sus factores - La integración en agrupamiento por tensión espacial y buena forma - La integración en agrupamiento por igualdad o semejanza - Factores cuantitativos y cualitativos en el agrupamiento.
- El color: dimensiones o factores del tono tinta, valor y saturación - Círculo cromático armónico - Saturación y neutralización - Diagrama de colores, valores y saturaciones - El color y su valor - Post-imagen o imagen sucesivas - Las dimensiones del tono y sus relaciones armónicas - Armonía en base a igualdad de uno o dos factores tonales.
- Luz y color - Mezcla aditiva y sustractiva - Teoría óptica - Fisiología y psicología básicas - Sistematización del color - Mezcla pigmentaria - El contraste simultáneo - Tonos dominantes y colores inducidos - Intervalos de tintas: monocromático, análogos, alternos, complementarios, complementos aproximados y divididos, discordantes, tríadas regulares y semirregulares, paletas reducidas, armonías por reducción de contraste y tonalidad, secuencias, etc.
SEGUNDO AÑO - HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
SEGUNDO AÑO
- El arte en la prehistoria americana – Poblamiento y periodización - El arte primitivo de América - Las áreas culturales más representativas - El arte rupestre y los cazadores recolectores - El período arcaico y las sociedades agroalfareras - Las manifestaciones artísticas más representativas.
- Las culturas de Mesoamérica – Periodización - Ubicación espacial – Olmecas – Teotihuacán – Mayas – Aztecas - Contextualización de las manifestaciones artísticas más significativas de cada cultura - Identificación y análisis de obras representativas.
- Las culturas andinas – Periodización - Ubicación Espacial – Chavín – Moche – Nazca – Tiahuanaco – Incas - Contextualización de las manifestaciones artísticas más significativas de cada cultura - Identificación y análisis de obras representativas.
- El NOA – Periodización - Ubicación espacial – Alamito – Ciénaga – Condorhuasi – Tafí - Santa María – Aguada - Contextualización y apreciación de manifestaciones significativas.
TERCER AÑO - DIBUJO
DIBUJO
TERCER AÑO
- Sobre conjuntos de elementos, estudio analítico de los mismos buscando estructuras de los objetos, como parte y en relación al todo.
- Con el mismo modelo ejercicios de síntesis de formas, sustrayendo lo accidental en beneficio de lo esencial - Búsqueda de interpretación y calidad lineal.
- Realizar estudios de conjunto desde distintos enfoques y alturas.
- Secuencias rotadas de grupos de objetos y libre ordenamiento de las distintas fases en una.
- Ejercicios de memoria visual.
- Profundizar sobre la problemática del claroscuro, luz y sombra - Empleo de valores en la traducción bi y tridimensional de los conjuntos estudiados - Formas cerradas y/o abiertas - Ensayo de movimiento de elementos - Su desplazamiento sobre plano y en el espacio.
- Ensayo de proporción de figura humana (se puede trabajar con muñeco articulado) - Búsqueda de estructuras internas y externas.
- Estudio analítico de un desollado corpóreo para facilitar la comprensión de relación entre la parte ósea y muscular, con la generación de la forma exterior.
- Estudios de cabeza, apoyar sobre lo estudiado en cabeza ósea. Cabeza de yeso, enfatizar en su estructura interna y externa, estudio de diferentes posiciones y actitudes.
- Estudios de detalles con modelo vivo. Reiterar estudio analítico de partes de la cabeza - Con las mismas normas, estudios de miembros, manos, pies, etc., enfocar como análisis, expresión y síntesis.
- Modelo vivo – Cabeza - Análisis de estructura de construcción sin detalle, formas básicas que puedan ser geometrizadas.
- Configuración total de cabeza - Establecer control sobre la línea de manera tal que la estructura básica no entorpezca la definición final del dibujo.
- Se recomienda que en las diversas realizaciones se haga uso de distintas técnicas.
TERCER AÑO - PINTURA
PINTURA
TERCER AÑO
- Revisión de Conocimiento sobre el uso correcto de materiales estudiado en los años precedentes.
- Relación de valores y saturaciones en paleta monocromática. Estudio de cabeza, síntesis de la misma - Reducir áreas de valor a lo esencial, abstrayendo todo lo accidental - Ejercicios seriados aumentando paulatinamente la complejidad de la problemática - Soluciones planimétricas y por modelado del color - Equilibrio de saturación - Forma cerrada y abierta.
- Relación en base a paleta de complemento directo, complemento aproximado y pares de complementarios - Conjunto de elementos y cabeza - Organización compositiva y plástica del espacio a través de: agrisamiento del color, perspectiva aérea, etc. - Equilibrio de saturación y neutralizaciones del color - Transposición de los elementos estudiados al planteo bidimensional - Utilización del contraste simultáneo como factor de relatividad del color.
- Relación en paleta de tríadas regulares y semiregulares - Composición con distintos enfoques de un mismo elemento, partes, cortes, penetraciones y escalas diversas - Lograr la integración compositiva de la forma tratando la interrelación de las partes integrantes del todo.
- Planteos bi y tridimensionales - Equilibrio de áreas dominantes y subordinadas - Estudio de luz y sombra, cálido y frío.
- Efectuar mezclas que no destruyan el carácter de la tríada empleada - Relación en base a paleta de tríadas aproximadas - Con elementos dados (objetos y/o cabezas) analizar problemas de contraste.
- Serie de ejercicios estudiando contrastes formales, tonales y espaciales - Ejercicios con libre utilización de los factores estudiados.
TERCER AÑO - ESCULTURA
ESCULTURA
TERCER AÑO
- Revisión de los conocimientos sobre las técnicas y el uso correcto de materiales y herramientas estudiados en los años precedentes.
- Estudio formal espacial en base a elementos naturales - Bulto entero - Análisis de equilibrio, tensiones, organización de cóncavos y convexos y lecturas direccionales - Forma abierta.
- Estudio de cabeza, síntesis geométrico - volumétrica de la misma, abstraer lo accidental.
- Estudio de los miembros superiores - La mano - Análisis de su estructura alcanzando la posición de forma cerrada y forma abierta - Síntesis formal respetando las relaciones anatómicas - Bulto entero.
- Yeso directo - Estructura interior de sostén - Análisis constructivo de los elementos estructurales - Forma abierta - Estructura emergente de los elementos previamente estudiados - Construcción en base a madera, alambre, metal fácilmente moldeable, etc., que no requiera soldadura - Primer análisis de masas virtuales - Valor de la línea y del plano como elemento organizador del mundo tridimensional - Valor del espacio como elemento plástico.
- Tacelado - A partir de figuras cerradas llevadas a cabo en arcilla producto de la elaboración imaginativa, estudio del tacel para el moldeado en yeso - Bulto entero - Insistir sobre pátinas más usuales para yeso.
TERCER AÑO - GRABADO
GRABADO
TERCER AÑO
2 tacos perdidos. Base: taco de madera.
Un trabajo en pequeño formato. Tres colores.
Un trabajo en formato standard. Cuatro colores y negro.
Estudio de valores, aplicación de volumen –luces y sombras-.
5 estampas con variación de colores para cada taco.
1 policromía: tricromía.
Base: taco de madera. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 collagraph.
Tirada de 5 estampas a color + 2 en gofrado.
7 trabajos de monocopia.
1 de dibujante.
1 de pintor.
1 en positivo y negativo.
1 por descargue.
1 por plantilla.
1 al azúcar.
1 con papel de lija y pasteles al óleo.
El alumno deberá presentar la carpeta completa conteniendo también los bocetos aprobados por el profesor.
TERCER AÑO - SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
TERCER AÑO
- La proporción y el ritmo - Rectángulos armónicos - Trazado de los mismos y ley de analogía -Particiones interiores - Partición interna del cuadrado - El "número de oro”, su manejo - Empleo del rectángulo de oro y la proporción áurea en el arte - Dinámica del número inconmensurable.
- Interrelación Cultura y Arte - La composición como factor de organización en la Historia del Arte - El estilo frente al estilo personal.
- Lo orgánico y lo geométrico como expresión formal - La voluntad de forma, fundamentos - Sectores culturales.
- El espacio en la Historia del Arte - Sectores culturales: primitivo- Conceptos: de espacio y movimiento - El espacio empírico en oposición con organizaciones sistemáticas - El espacio individual, posiciones y movimiento.
- La simetría y el ritmo en el arte primitivo.
- Sector cultural: cristiano, celta germano o gótico - Relación de dimensiones como base simple de organización espacial en el plano, sus relaciones jerárquicas
– Superposición - Factores de menor o mayor espacialidad en la superposición. El avance y retroceso de los tonos y la dimensión del detalle como factores de apoyo del espacio.
- Sector cultural: oriental - La posibilidad cúbica del lienzo en el arte oriental y pre-renacimiento como expresión de espacio - El movimiento diagonal - La perspectiva inversa - Las proyecciones isométricas - Posición de la figura en el plano.
- Sector cultural: clásico humanista o mediterráneo - El Renacimiento y la perspectiva del ojo fijo- Lo monocular y lo estereoscópico - La perspectiva angular - La dinámica de lo amplificado - Empleo de dos o más puntos de vista y líneas de horizonte - La perspectiva simultánea - La transparencia, ambigüedad espacial.
TERCER AÑO - HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
TERCER AÑO
- El mundo griego - Del arte cretomicénico a los orígenes del arte griego - Marco histórico - Periodizacion - Los órdenes arquitectónicos - Tipologías constructivas - El canon - noción de armonía- el naturalismo idealizado en los sistemas de representación - Repertorio temático - El mito y el logos - Evolución de la escultura y la cerámica.
- El arte romano – Periodización - Influencia etrusca en el arte Romano - Influencia del helenismo – Principios arquitectónicos y tipologías - El realismo - estatuaria y relieve - Pintura Pompeyana.
- Arte cristiano - El valor de la representación en la nueva fe cristiana - Las catacumbas - Las primeras basílicas – La nueva iconografía - Relieves y retratos – Mosaicos (San Vital – San Apolinaire en Ravena )- Arte Bizantino (Santa Sofía ), su proyección en occidente.
- Arte románico - Marco histórico - Características fundamentales y elementos de representación en la arquitectura religiosa: iglesias de peregrinaje y monasterios - Escultura y pintura.
- Arte gótico – Marco histórico – Características fundamentales y elementos de representación del gótico - La catedral - Escultura y pintura: La observación de lo real - Humanidad y divinidad - Origen de las vidrieras – Miniaturas - Los maestros del Duecento (Cimabue ) y Trecento italiano (Duccio, Giotto, Simone Martini) Gótico internacional . Los primitivos Flamencos (Van Eyck, Robert Campin).
TERCER AÑO - MATEMÁTICA ESPECIALIZADA
MATEMÁTICA ESPECIALIZADA
TERCER AÑO
- Necesidad de la perspectiva en las artes - El sistema cónico, definición, elementos, su relación con la perspectiva.
- La perspectiva del punto: su representación, propiedades, casos particulares.
- La perspectiva de la recta: su representación en propiedades, casos particulares - Aplicación de lo dado en la perspectiva de figuras simples.
- La perspectiva de un plano geométrico: su representación, propiedades, casos particulares - Pertenencia de punto y recta, de recta y plano - Rectas horizontales, frontales y de perfil de un plano.
- El punto y sus coordenadas - Determinación de un punto de coordenadas dadas, problema inverso - Distancia entre dos puntos.
- Escalas - Perspectiva de figuras y cuerpos sencillos, en escala de dimensiones y posiciones dadas - Perspectiva de planos inclinados (subidas y bajadas) - Ejercitacion.
- Perspectiva de un interior - Ejercitación.
- Escaleras en distintas posiciones - Escalera caracol.
- Perspectiva diagonal: propiedades – Ejercitación - Perspectiva oblicua: propiedades - Ejercitación.
TERCER AÑO - PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
TERCER AÑO
“Los problemas teóricos y epistemológicos de la Educación”
UNIDAD 1: LA EDUCACIÓN
Concepto de Educación y Pedagogía - La educación como realidad y como proceso - Caracteres esenciales de la Educación - Hétero y auto educación - Modos de acción educadora: sistemática y asistemática - Educación formal, no formal e informal - Momentos del proceso educativo - Funciones de la educación - Educación y conciencia - Teorías de la educación.
UNIDAD 2. EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO
Objeto de la Pedagogía - Significado etimológico - Concepto de ciencia y clasificación.
Fundamentación científica de la pedagogía - Etapas de evolución histórica - Métodos de investigación pedagógica - Ciencias auxiliares - Ciencias de la educación.
“Los fundamentos del proceso educativo”
UNIDAD 3: LOS FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN.
La naturaleza del hombre - Educación y naturaleza - Características y productos de cultura - Relación entre Cultura y Educación - Sociedad, concepto y características - Grupos, clases sociales, status rol y educación. La Educación y el proceso de socialización - Los medios de comunicación y la Educación.
”Los discursos educativos.”
UNIDAD 4: LA ESCUELA
Concepto de escuela - Orígenes y evolución de la escuela – Funciones - La escuela y la familia - La escuela y su misión - Las leyes: Ley Federal de Educación y Ley 1420 - Crisis de la escuela - La escuela como factor de movilidad social - Escuela tradicional y Escuela Nueva.
UNIDAD 5: LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
La educación griega y romana - El ideal educativo medieval - El Naturalismo - La corriente Pragmática - La Escuela Nueva - La teoría antiescuela o de la desescolarización - Educación, concientización y liberación (P. Freire).
“La escuela como lugar de encuentro pedagógico e interpersonal”
UNIDAD 6: EL EDUCADOR
Concepto general de educador - Comunidades educativas - El maestro: concepto condiciones requeridas - Tipos de maestros - La relación pedagógica - Tipos de parejas pedagógicas.
UNIDAD 7: EL EDUCANDO
Concepto de educando, fundamentos biológicos y psicológicos - El crecimiento, la maduración - Etapas de desarrollo psicológico - El aprendizaje.
“La planificación Educativa y la Educación Artística”
UNIDAD 8. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Currículum, Proyecto - PEI / PIP – Comunicación - Planificación de la enseñanza: variables - Técnicas de dinámica de grupo - Evaluación Disciplina y autodisciplina - Artes en la Escuela: su finalidad – Ejes - Contenidos.
BIBLIOGRAFÍA:
Manganiello Ethel, “Introducción a las ciencias de la educación”, Buenos Aires. Ed. Librería del colegio, 1994.
Nassif Ricardo, “Pedagogía General”.
Calvo O: “Dinámica del Tercer Mundo”.
Apuntes de la Cátedra.
CUARTO AÑO - DIBUJO
DIBUJO
CUARTO AÑO
- Modelo vivo. Figura vestida o desnuda. Cabeza
- Revisión y acrecentamiento de la problemática de estructuración de los cursos precedentes.
- Formas escorzadas de superficies de revolución por medio de trazado en espiral continua.
- Estudio del volumen anatómico en secuencia de dos poses, modelo desnudo y vestido, para hacerlo sentir a través de la ropa.
- Desnudo a tamaño natural componiendo los espacios libres con partes del mismo llevadas a escalas aumentadas.
- Traducción de la forma humana a soluciones geométricas. Tratamiento bi y tridimensional. Arribar a la tridimension por valores planos y de gradación.
- Expresarse por escalas aumentadas.
- Cortes. Desplazamiento de los mismos. Dislocamiento de las partes. Ruptura de líneas continúas.
- Movimiento. Representación del mismo. Secuencias de poses captadas en el curso del movimiento.
- Croquis. Captar el movimiento con la mayor síntesis y expresión.
CUARTO AÑO - PINTURA
PINTURA
CUARTO
- Relación en base de complemento dividido y doble complemento dividido - Conjunto de elementos y/o cabeza estudiando formas compositivas estáticas y dinámicas - Análisis de los factores característicos de la representación geométrica y orgánica -Ensayos de diversos tratamientos de superficie, modelado, modulado del tono, texturas táctiles y ópticas, distintos tipos de pincelada, etc. - Utilización de color dominante.
- Relación de factores del tono en paleta de triadas regulares y tríadas aproximadas - Cabeza o torso y/o conjunto de elementos. Análisis de los movimientos rítmicos dados, vertical, horizontal, oblicuo, convergente, divergente.
- Estudio de color local y color luz - Modulado del tono - Importancia de la fuente de luz como factor modificador de las superficies pigmentadas.
- Relación tonal con paletas reducidas - Figura vestida o desnuda o bien figura o elementos - Ensayos de movimiento de elementos - Desplazamiento en el plano y en el espacio - Organización compositiva de esos estudios - Investigación de las mezclas para lograr una mayor riqueza cromática.
- Trabajos de composición empleando en forma combinada elementos y técnicas estudiadas - Trabajos de abstracción partiendo de loe modelos analizados - Libre uso del color.
- Relación en base a la armonía de tonalidad - Composición de figuras con elementos - Organización en el plano y en el espacio - Utilizar diversas posibilidades físicas de la materia, por ejemplo opacidad, transparencia, veladura, collage, frottage, textura, etc.
- Determinar y manejar con claridad la dominante armónica.
CUARTO AÑO - ESCULTURA
ESCULTURA
CUARTO AÑO
- El movimiento - En base a elementos naturales realizar análisis del recorrido y lectura de masa en su relación con el espacio - Análisis de tensiones direccionales - Tener como punto de partida un núcleo que permita desde él la dinámica de la masa con su posible pérdida de peso actual, (sugerencias de liviandad en la forma material del producto de la distancia y fuerza de dirección que ésta tome a partir del núcleo).
- Figura vestida - Análisis de estructura formal, proporciones y cánones - Sentido de la masa muscular debajo del ropaje - Análisis de movimientos rítmicos dados por posición de la figura y dirección dé los pliegues del ropaje.
- Análisis de las figuras prototípicas de la historia del arte.
- Estudio de figuras infantiles - Proporciones y cánones - Análisis de la estructura ósea y muscular que establece clara diferencia con la figura humana adulta - Estudio de cabeza infantil - Ambas experiencias pueden llevarse a cabo con modelo de yeso.
- Moldeado en cemento - Forma cerrada - Fundamentar en figura humana o forma imaginada emergente de los conocimientos previos - Síntesis formal - Estudio de planos y aristas como superficie y líneas, elementos constitutivos del volumen - Pátinas más usuales para el cemento.
- Introducción y análisis en bidimensión de las partes constitutivas del volumen para su posterior organización tridimensional - Estudio de planta y elevación – Escalas - Realización de lo abocetado.
- En función del nivel formativo alcanzado y/o la destreza adquirida por los grupos, es aconsejable que el boceto proyectado en bidimensión y su realización posterior hayan sido preparados para ser ubicados en un ámbito conocido previamente estudiado en sus aspectos - Espacio, luz y circulación.
- De no ser factible la realización del trabajo en gran tamaño, realizarlo en escala relucida (es aconsejable 1:20) - Aplicación de moldeado y pátinas.
CUARTO AÑO - GRABADO
GRABADO
CUARTO AÑO
1 punta seca (línea). Base: acrílico, acetato o metal. Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 aguafuerte (línea). Base: metal.
Estudio de línea: diferentes grosores.
Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 aguatinta (valores). Base: metal.
Estudio de valores.
Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 trabajo con aguafuerte, aguatinta y barniz blando. Base: metal.
Estudio de línea: diferentes grosores, valores y texturas.
Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
1 trabajo con proceso a la goma, aguatinta y craqueele. Base: metal.
Estudio de línea (diferentes grosores), valores y texturas.
Tirada de 5 estampas + 2 con variantes.
El alumno deberá presentar la carpeta completa conteniendo también los bocetos aprobados por el profesor.
CUARTO AÑO - SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
CUARTO AÑO
- Tipos históricos de composición heráldica - Rítmica, geométrica, sobre celdas ortogonales, sobre redes geométricas, etc.: por claroscuro, colorística, controlada por rectángulo de encierro, en rectángulo áureo, etc.
- Estilo y composición - Táctil, descriptiva, cerrada - Estilo y composición óptica, sensorial, abierta - Tactilidad y opticidad - Conceptos generales de ambos estilos o Clásico o Barroco - Naturalismo y Realismo.
- Color y técnica, materia iluminada: Color local y color luz - Modelado y modulado del tono para obtener volumen - Modos técnicos fundamentales: táctil, óptico, naturalista, luminista - La expresión técnico formal compositiva - Trato de los distintos niveles - La perspectiva áurea.
- El modulado del tono - Luz y atmósfera impresionista - La división del tono, la mezcla óptica y el contraste simultáneo, el Divisionismo - Color local y color de la luz en los impresionistas, su manejo - Modulado del tono, factor de vibración de superficie - Estructura del cuadro.
- El mismo principio para expresar volumen en Cézanne
- Cézanne y los impresionistas - Visión monocular y estereoscópica - Los nuevos planteos estructurales.
- El Expresionismo, factores (Van Gogh) - El Simbolismo, factores (Gauguin).
CUARTO AÑO - HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
CUARTO AÑO
El Renacimiento y la modernidad
Renacimiento - Concepto - Características puntuales - La renovación en el Arte - Marco Histórico - El artista y la función social del Arte - Referentes e imágenes representativas - Periodización: Protorenacimiento: Masaccio, Donatello, Brunelleschi; Primera generación: Piero de la Francesca, Sandro Botticelli, Paolo Ucello ; Segunda generación : Bramante, Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rafael. Escuela Veneciana : Tiziano
Panorama internacional del Renacimiento: Pintura Flamenca: Van Eyck, El Bosco, Brueghel. Alemania: Alberto Durero.
Del Manierismo al Barroco
Manierismo – Concepto - Marco teórico - Características puntuarles - Referentes: Miguel Angel, Pontormo, Parmeggianino, El Greco, Tintoretto, Giambologna, Cellini.
Barroco – Concepto - Marco teórico - Características puntuales - Referentes: Borromini, Bernini, Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Rubens, Veermer.
El Neoclasicismo y la vuelta a la pureza de las formas
Neoclasicismo – Concepto - Marco teórico - Características puntuales - Referentes: David, Ingres.
Del Romanticismo al Realismo
La obra de Goya y su proyección a los siglos XIX y XX - Romanticismo – Concepto - Marco teórico - Características puntuales - Gericault, Delacroix - El realismo – Concepto - Marco teórico - Características puntuales - Referentes: Daumier, Courbet, Millet - La escuela de Barbizón.
CUARTO AÑO - MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
CUARTO AÑO
- Introducción a la materia - nomenclatura anatómica - Ejes y planos principales.
- El esqueleto: las articulaciones - Formas de las superficies articulares - La forma y función de los músculos como determinantes del accionar de los huesos.
- El esqueleto del miembro superior - Huesos del cinturón escapular.
- Hueso del brazo - Antebrazo - Huesos de la mano.
- Relaciones y movimientos de los huesos del miembro superior - Movimientos del brazo y del hombro - Articulaciones: el codo y sus movimientos - La mano y sus movimientos.
- Morfología del miembro superior - Músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano.
- El esqueleto del miembro inferior - Huesos; pelvis, muslo, pierna y pie - Relaciones y movimientos de los huesos.- Articulaciones - Morfología general del miembro inferior.- Músculos: cinturón pelviano, internos y externos de la cadera.
- Muslo: extensores y flexores - Pie: región dorsal, región plantal.
- Sistema muscular del miembro inferior (vista anterior, posterior, externa e interna).
- El esqueleto del tronco: vértebras, sacro, coxis, costillas, esternón - Relaciones y movimientos de los huesos: del tronco, del tórax. El tórax en movimiento - Morfología general del tronco - Músculos del tronco: pectorales, abdominales, dorsales.
- Sistema muscular del tronco, vista anterior, posterior y lateral - El tronco en movimiento - Músculos del cuello: suprahiodes, subhiodes - Músculos superficiales del cuello en acción.
- El esqueleto de la cabeza - Cráneo, cara – Articulación temporomaxilar - Ángulo facial - Relaciones y movimientos de la cabeza y la columna vertebral - Músculos dela cabeza - Ojos, boca, nariz, oreja.
CUARTO AÑO - MATEMÁTICA ESPECIALIZADA
MATEMÁTICA ESPECIALIZADA
CUARTO AÑO
- Revisión y control de los conocimientos adquiridos el año anterior.
- Perspectiva de casas en distintas posiciones – Techos: inclinados, salientes – Perspectiva de monumentos y calles – Ejercitación: trabajos tomados del natural y volcados a la perspectiva.
- Perspectiva de abajo hacia arriba - Perspectiva de arriba hacia abajo.
- Reflejos - Ejercitación.
- Distintos métodos de perspectiva (a elección del profesor).
- Perspectiva aérea – Luz y sombra – Ejercitación con las distintas posiciones del sol – Luz artificial.
- La sección áurea y el arte – La sección áurea de un segmento, su partición y reducción - El número de oro: su valor y propiedades.
- Serie geométrica y aritmética de Fibonacci – El gnomo – Figura gnómicas – Teorema de Aristóteles.
- Rectángulos dinámicos: su crecimiento y decrecimiento – Partición y nudos armónicos.
CUARTO AÑO - PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
CUARTO AÑO
NOCIONES BÁSICAS
Pedagogía: concepto, objeto de estudio.
Psicología: concepto, evolución histórica, su caracterización, objeto de estudio. Método de estudio.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Ubicación en el saber científico.
Objeto de estudio y ciencias auxiliares.
Fuentes teóricas y métodos de investigación.
EL APRENDIZAJE
Definición de aprendizaje y características.
Contenidos del aprendizaje y clases (Ausubel).
Teorías psicológicas básicas: conexionismo – Gestalt.
Condicionamiento clásico – Operante – Por modelación.
Insight – Teoría constructivista.
EL EDUCANDO
Principales conductas del desarrollo mental (Piaget).
Principales conductas del desarrollo afectivo (Freud).
Etapas evolutivas de la percepción y de la psicomotricidad.
Etapas evolutivas de la psicomotricidad.
LA EXPRESIÓN GRÁFICA
El dibujo infantil (etapas evolutivas).
Interpretación del dibujo.
Comparación con etapas de otros desarrollos.
Educación por el arte.
El perfil del educador.
Tareas que le corresponden al educador.
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
Concepto – su relación con el maestro – clase.
El dibujo como conocimiento de individualidades.
Factores que determinan el no aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA:
Ethel Manganiello, “Introducción a las ciencias de la educación”, Buenos Aires. Ed. Librería del colegio, 1994.
Lowenfeld; Lambert Brittan, “Desarrollo de la capacidad creadora”, Buenos Aires. Ed. Kapeluz, 1978.
Carpeta de apuntes y Trabajos Prácticos.
QUINTO AÑO - DIBUJO
DIBUJO
QUINTO AÑO
- Modelo vivo – Cabeza - Figura desnuda.
- Revisar acrecentando la problemática de los años anteriores - Búsqueda de soluciones personales en cuanto a tratamiento de línea, valores, estudio de la forma o del fondo.
- Volumen muscular a través de la ropa en figura vestida.
- Estudio del desnudo por estructuración formal relacionada al espacio que ocupa el modelo y al intervalo existente entre sus partes.
- Estudio en desnudo de la estructuración de los valores y sus relaciones formales, de intervalo, de gradación, semejanza y contraste de valor, sin hacer uso de la línea como factor de dibujo, estructuración totalizada de la figura como volumen y en su relación con el espacio que la circunda.
- Estudio del desnudo sugiriendo el movimiento o tensión dinámica entre las partes por aplicación de ángulos visuales cambiantes, distorsión plástica, partes y perfiles superpuestos y desplazados, sugiriendo cambio y movimiento.
- Organización de los diversos ángulos de visión del objeto desnudo o, componiendo la totalidad de la superficie con tensiones centrífugas desde la zona de la figura.
- Experiencias de abstracción sirviéndose de la línea y el valor como elementos puros despojados de toda extensión figurativa.
- Experiencia de abstracción partiendo de una imagen figurativa.
QUINTO AÑO - PINTURA
PINTURA
QUINTO AÑO
- Revisión de lo visto anteriormente con relación a los materiales pictóricos y su uso correcto.
- Relación en base a paletas reducidas - Cabeza, figura vestida o desnudo - Trabajo de análisis y síntesis con enfatización del espacio plástico.
- Análisis en profundidad de las problemáticas de volumen, espacio, relación figura-fondo, etc., vistos en los cursos precedentes.
- Color local, color luz, planteos bi y tridimensional.
- Paletas de croma bajo y de croma alto.
- Relación con paleta cromática simple - Organización en configuración de distintas vistas compuestas de un mismo modelo - Múltiples formas en una - Distorsión, movimiento, interpenetraciones, simultaneismo, etc.
- Relación en armonía por reducción de contraste y secuencias tonales - Composición de figura vestida, o desnuda con elementos, paisaje, interiores, etc.
- Organización en el plano o en el espacio - Ejercitación de interpretación abstracta del mismo modelo en base a la temática ya tratada.
- Ejercitación de abstracción por despojamiento progresivo de los elementos formales no esenciales, hasta arribar a un juego creativo de ritmos fundamentales.
- Trabajos no figurativos en los cuales se puedan aplicar los diversos tratamientos técnicos ya conocidos, estudiando la relación entre la parte formal y la conceptual.
QUINTO AÑO - ESCULTURA
ESCULTURA
QUINTO AÑO
- Figura desnuda - Análisis estructural óseo y muscular - Proporciones, cánones - Forma estática, aspecto cerrado.
- Figura desnuda - El movimiento - Estudio de la relación dinámica forma-espacio. Análisis de ritmos direccionales y movimientos.
- Tendencia a la forma abierta.
- Composición en relieve y/o bulto entero basando la organización en el uso de varias figuras - Revisión y control de todos los conocimientos previos - Equilibrio, ritmo, armonía, direcciones, tensiones, etc.
- Representación en bidimensión de un proyecto escultórico que ha de ser emplazado en un lugar público. Planta, elevación, escala, perspectiva, proyección isométrica - Estudio del entorno - Realización del boceto en yeso directo o moldeado.
- Insistir en el estudio de líneas y planos para la concepción tridimensional.
- Experimentar en base a acrílicos.
- Fomentar el análisis crítico de los trabajos por parte de los alumnos, bajo la supervisión del profesor.
QUINTO AÑO - GRABADO
GRABADO
QUINTO AÑO
Libro de artista.
Inspiración: libro, poema, canción.
Base: metal. 6 chapas o matrices de un mínimo de 12 x 20 cm. con las siguientes técnicas:
1 trabajo de mezzotinta o manera negra. Base: metal.
Estudio de valores (pasajes y contrastes).
1 bicromía. Base: metal.
Estudio de relaciones tonales, línea, planos, texturas.
3 técnicas mixtas con un mínimo de 2 (dos) técnicas bien elaboradas para cada matriz
Presentación del Proyecto final con el libro armado + 3 estampas de cada técnica, con variantes en carpeta aparte.
El alumno deberá presentar, además, la carpeta completa conteniendo los bocetos aprobados por el profesor.
QUINTO AÑO - SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
SISTEMAS DE COMPOSICIÓN
QUINTO AÑO
- La organización del cuadro en Cézanne: distorsión visión en movimiento, espacio, línea, color, etc. - Factores y características de construcción - Los fundamentos visuales.
- El Cubismo - Estructura del espacio y estructura del cuadro - Los factores estructurales del cubismo; distorsión, tiempo-espacio, movimiento, etc. - Cubismo geométrico, analítico y sintético - Braque y Picasso.
- El Futurismo - Factores de movimiento, lo centrífugo, la superposición de perfiles, la reducción formal, etc.
- Liberación de la línea, formas y color como fuerzas plástica - Alejamiento de la representación - El funcionalismo - El Neo-plasticismo y el Suprematismo - El arte Abstracto.
- Visión física y percepción psicológica - Problemas de movimiento espacio-tiempo en plástica - Forma y contenido - Lo visual y lo estructural.
- El espacio en la tercera dimensión - Lo cerrado y lo abierto - Dinámica de masa y espacio - Factores estructurales de la tercera dimensión.
QUINTO AÑO - HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
QUINTO AÑO
- Manet y los Impresionistas - Monet y Renoir - El neoimpresionismo: Seurat. El postimpresionismo: Cezanme, Van Gogh, Toulouse-Lautrec - La escultura de Medardo Bosso, Rodin y Bourdelle.
- Fauvismo y Expresionismo: caracteres generales y artistas más destacados.
- Cubismo y Futurismo - Características de ambos movimientos - Pintura y escultura - Artistas y obras.
- El arte abstracto - La no-figuración, diversas actitudes – Artistas, obras pictóricas y escultóricas: Malevich, Piet Mondrian, W. Kandisky y el grupo de Múnich, la "Nueva asociación artística" y "El jinete azul" - La contribución rusa - El grupo holandés.
- Dadá y surrealismo - Evolución de esos movimientos - Creadores más representativos - Situación del arte a partir de 1946 - Op-art - Propuestas y soluciones.
- La arquitectura del siglo XX, evolución a partir de dos figuras rectoras: Le Corbusier y Wright.
- Gropius y la Bauhaus. La pintura metafísica.
- Arte argentino del siglo XX. Pintura y escultura: Yrurtia, Malharro, Sivori, Collivadino, Silva, Butler, Quirós, Puente, etc.
- Muralistas americanos.
QUINTO AÑO - MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
QUINTO AÑO
- Proporciones del cuerpo humano - Cánones - Diferencias de proporciones entre el cuerpo del hombre y la mujer.- Centro de gravedad - Posición de pie, sentado, contrapuesto.
- El movimiento - Oscilaciones verticales, transversales y horizontales - Movimiento de torsión - Marcha en terreno inclinado – Carrera - Análisis del sistema óseo en sus relaciones con los movimientos.
- La evolución del hombre - Situación del hombre en la naturaleza - Transición de los antropoides al hombre - Los hombres más primitivos - Aparición del hombre moderno.
- Evolución del cráneo humano - Razas humanas - Características morfológicas - Ojos, nariz, boca, cabello.
- Variabilidad: sus causas - Factores climáticos de adopción - Factores edáficos y mecánicos - Semejanza y diferencia en la estructura del hombre y los animales.
- La expresión de las emociones, función de los músculos faciales en la expresión de las emociones - Movimientos de las diferentes partes del esqueleto, determinados por el gesto, la expresión y el ademán.
- La figura humana en la historia del Arte - Arte primitivo clásico y moderno - La figura humana en los estilos - La figura humana como símbolo - La figura humana en nuestra época.
QUINTO AÑO - DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
QUINTO AÑO
DIDÁCTICA GENERAL
Caracterización de la asignatura
Concepto de didáctica. Didáctica general y Didáctica especial.
Tendencias de la Didáctica contemporánea.
Fines y objetivos. Clasificación de los objetivos.
EL MÉTODO
Concepto del método.
Los métodos pedagógicos. Caracterización y fundamentos.
Métodos de enseñanza individualizada. Métodos de grupos.
Métodos de Educación Plástica. Técnicas de enseñanza – aprendizaje.
PLANIFICACIÓN
Los contenidos: Selección y criterios.
Planificación.
Planificación por área. Planificación por materia. Planificación por unidad.
Plan de clase.
El rol docente. Etapas. La crítica pedagógica.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluación y medición: objetivos de la evaluación.
Evaluación y estadística. Formas de evaluación en la Educación Estética.
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
Revisión de la Didáctica General en base a:
Problemas que plantea el desarrollo del lenguaje gráfico infantil.
Análisis del programa de Educación Plástica vigente en las escuelas primarias de GCBA, para establecer los objetivos, los métodos técnicos y el material a emplear.
Planificación de Unidades Didácticas y Plan de Clase.
Bibliografía:
Diseño curricular vigente para el Área de Educación Primaria del GCBA.
ACLARACIÓN:
Esta asignatura es la única de la carrera que debe ser cursada indefectiblemente para su evaluación.
jueves, 29 de abril de 2010
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Venció el plazo para la entrega de planificaciones, por favor quienes aún la adeuden, acercarla a la Vicedirección o Asesoría Pedagógica. El programa de la asignatura deben enviarlo via e mail a escuelarogelioyrurtia@yahoo.com.ar.
Muchas gracias!
miércoles, 28 de abril de 2010
PROGRAMA DE GEOGRAFIA DE 5° AÑO BACHILLER
Programa de Geografía de 5 ° año
Prof. Silvia Di Stefano
Unidad N° 1: Concepto e importancia de
Unidad N° 2:
Unidad N° 3: la agricultura. Zonas agrícolas. Cereales, cultivos industriales, frutales y otros. Evolución de la agricultura argentina. Comparación con otros países. Producciones y técnicas de cultivo. El riego.
Unidad N°4: la ganadería. Evolución de la ganadería en
Unidad N° 5: Pesca y explotación de bosques: zonas y producciones, especies más explotadas. Puertos pesqueros. Factores que condicionan estas actividades. Productos que se obtienen, omparación con otros países.
Unidad N° 6: Minería: evolución en
Unidad N° 7: Las industrias: factores que condicionan la actividad industrial. Zonas industriales. Principales industrias: siderúrgicas, metalúrgicas, químicas, alimenticias y otras. Productos que se obtienen, comparación con otros países.
Unidad N°8: Los medios de transportes y comunicaciones: los caminos y el automotor. Rutas. Obras de infraestructura. Los ferrocarriles. Vías férreas. Situación actual. El transporte de cargas y de pasajeros. El transporte marítimo. Flota mercante. Puertos. Los aeropuertos. El avión y sus rutas. Las telecomunicaciones y otros medios de comunicación. Comparación con otros países.
Unidad N°9: El comercio: balanza de pagos y comercial. Importación y exportación. Mercosur. Nafta. Mercado común Europeo y otros. Productos de importación y de exportación.
PROGRAMA DE GEOGRAFIA DE 4° AÑO BACHILLER
Programa de Geografía : 4 ° año
Unidad N° 1: Posición geográfica de
Unidad N° 2: Relieve y Geología. Evolución geológica del Territorio Argentino. Descripción del relieve: montañas, llanuras, mesetas y depresiones.
Unidad N° 3: Clima y Biomas. Elementos y factores del clima. Temperaturas, presiones atmosféricas, vientos y lluvias. Fenómenos meteorológicos. Tipos de climas y los biomas respectivos. Parques nacionales. Tipos de Suelos.
Unidad N° 4: Océanos y Mares. Mareas y Corrientes oceánicas, Las costas. Descripción de las pendientes y regímenes fluviales. Principales ríos y cuencas hidrográficas. Lagos. Lagunas y Aguas subterráneas.
Unidad N° 5: Regiones Geográficas Argentinas. Descripción detallada en sus aspectos físicos, humanos y económicos de las siguientes regiones: N.O., Chaqueña, Pampeana, Patagónica, Sierras Pampeanas, Cuyo. Islas Malvinas, Islas Australes y Antártida Argentina.
Profesora Silvia Di Stefano
jueves, 22 de abril de 2010
PROYECTO TUTORIA 2010
1- Fundamentación:
Definición de Diversidad
Variedad, diferencia, abundancia de cosas distintas.
Cuando hablamos de diversidad en el alumnado, nos referimos a diferentes:
- Formas de aprender
- Motivaciones
- Ritmos de aprendizajes
- Diversidad de dificultades en el momento de aprender
Todos los alumnos son diferentes, por eso buscamos desarrollar una educación que potencie la
diversidad y el respeto a esas diferencias en función de la educación en valores.
El tutor en este punto cumple una función importante y es la integración de los alumnos dentro de su grupo de estudio y en la escuela. Poniendo al alcance de los mismos formas de organización en su trabajo diario,normas de convivencia para su mejor integración, técnicas de estudio para un mejor rendimiento, estimulando constantemente al adolescente para lograr la autonomía de su propio aprendizaje.
2-Propósitos principales:
- Detectar los problemas de aprendizaje como así también los de convivencia.
- Proporcionarles los medios necesarios para lograr en ellos sujetos responsables de su propio aprendizaje.
- Hacer llegar a los profesores información sobre los casos que requieran un seguimiento de ambas partes para trabajar conjuntamente.
- Que el alumno pueda lograr una convivencia real tanto con sus compañeros como a nivel institucional llevando adelante un orden disciplinario respetuoso de las normas y asi asegurar su pertenencia y permanencia dentro de la escuela.
3- Acciones principales:
- Realizar trabajos cooperativos donde se pueda valorar el proceso del grupo promoviendo la ayuda entre ellos.
- Trabajar la tolerancia hacia las diferencias. Y el valor de la diversidad.
- Acompañar los logros de sus alumnos.
- Realizar el seguimiento, poniendo atención a los procesos y resultados de los alumnos en las diferentes asignaturas.
- Analizar los avances y las dificultades en forma grupal e individual a lo largo de la cursada.
- Registrar junto con el preceptor la asistencia a clase, el interés y el compromiso.
- Solicitar informes a los profesores del curso integrando los datos obtenidos para
aprovecharlos con fines pedagógicos.
- Iniciar a sus alumnos en técnicas de estudio que le faciliten el entendimiento de las materias a cursar y su independencia en el estudio para su presente y su futuro.
- Seguir de cerca aquellas situaciones que merecen una especial atención y en caso de ser necesario trabajara junto con la dirección y asesora pedagógica.
- Elaborar junto a los alumnos las pautas de convivencia dentro del curso y en la institución.
Actividades:
- Se realizaran reuniones de padres para la presentación y conocimiento de quien sera el profesor tutor.
- Se les informara mediante el cuaderno de comunicaciones dia y horario de tutoria frente al curso y dias y horarios de entreviatas solicitadas por el tutor o por los padres.
- Entrevista en forma individual con los alumnos.
- Confeccion de una ficha personal para que los alumnos vuelquen en ella datos personales.
- Se orientara a los alumnos sobre la utilización de los recursos con que cuenta la escuela tales como biblioteca, computadoras con Internet, mapoteca etc.
- Proyección de películas y debate sobre las mismas.
- Se pedirá a los profesores del curso un informe bimestral y en el caso de que sea necesario un informe individual.
- Charlas grupales abordando diferentes tema entre ellos: Valores-Discriminación-Convivencia.
- Juegos formativos.
- Festejos de cumpleaños.
- Registro de normas de convivencia dentro del curso.
- Mediador en la resolucion de conflictos.
Evaluación del proyecto:
El coordinador de tutoría junto con los tutores iran evaluando el proyecto en forma mensual para poder realizar cualquier modificación en caso de ser necesario.
Se realizaran reuniones semanales con los tutores, la directora y el asesor pedagógico.
Los instrumentos de evaluación son:
Charlas informales entre tutores-coordinación-asesora pedagógica
Recolección de datos sobre el rendimiento de los alumnos a partir de informes de profesores y preceptores del curso.
Datos aportados a partir de encuestas realizadas a los alumnos en forma individual.
Datos aportados a partir de encuestas realizadas a los profesores
4-Destinatarios: Alumnos de 1°, 2° y 3° años.( cantidad de alumnos )
5-Responsables: Coordinadora de tutoría, asesor pedagógico y profesores del curso que sean elegidos como tutores.
Tiempo del proyecto: Año lectivo 2010
Sandra D´Elias
Coordinadora de tutoria